
Leyes legales y situación actual en México
Desde hace varias décadas, la lucha por los derechos de la comunidad LGBT+ ha sido una lucha constante en México. Aunque algunos avances se han logrado, todavía queda mucho por hacer. En particular, la comunidad bisexual ha sido históricamente marginada e invisibilizada en muchos aspectos. En este reportaje, vamos a analizar los avances de los derechos bisexuales en México hasta el 2023.
Uno de los primeros avances significativos en esta materia ocurrió en el año 2009, cuando se modificó el Código Civil de la CDMX para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esto fue un gran logro para la comunidad LGBTQ+ en general, pero también para las personas bisexuales que deseaban formalizar su relación con alguien del mismo sexo. Desde entonces, varias entidades federativas del país han seguido el ejemplo y han permitido el matrimonio igualitario, incluyendo estados como Quintana Roo, Coahuila, Nayarit y Hidalgo.
Sin embargo, la lucha por los derechos bisexuales no se limita al matrimonio igualitario. Hay varios otros aspectos que han sido abordados en los últimos años. Por ejemplo, en el año 2019, se aprobó la Ley de Identidad de Género en la Ciudad de México, que permite a las personas trans y no binarias cambiar su género y nombre legalmente sin tener que pasar por un proceso médico o judicial. Esta ley es importante para la comunidad bisexual porque muchas personas bisexuales se identifican como no binarias o tienen una identidad de género fluida.
En primer lugar, es importante destacar que en México aún existe una gran discriminación hacia la comunidad LGBTQ+. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS), en el 2021, el 32.7% de la población LGBTQ+ reportó haber sido discriminada en el último año. Entre las personas bisexuales, esta cifra asciende al 38.3%. Estos datos muestran la importancia de seguir trabajando por la igualdad y el respeto hacia todas las personas, sin importar su orientación sexual.
A pesar de estos desafíos, en los últimos años se han logrado importantes avances en la lucha por los derechos bisexuales en México. Uno de los logros más significativos fue la aprobación del matrimonio igualitario a nivel nacional en el 2021. Gracias a esta ley, todas las parejas, incluyendo las parejas del mismo sexo y las parejas bisexuales, pueden acceder al matrimonio legal en cualquier estado del país. Este avance representa un gran paso hacia la igualdad de derechos para todas las personas, independientemente de su orientación sexual.
En el año 2021, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional el artículo 70 del Código Civil de Jalisco, que establecía que el matrimonio solo podía ser entre un hombre y una mujer. Esta decisión es importante para la comunidad bisexual porque las personas bisexuales a menudo enfrentan la discriminación y la estigmatización tanto de la comunidad heterosexual como de la homosexual, y tener el derecho a casarse con la persona que aman, independientemente de su género, es fundamental para su igualdad.
Además, en el ámbito laboral, en el 2022 se promulgó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Empleo, que prohíbe la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Esto significa que las personas bisexuales tienen protección legal contra la discriminación en el lugar de trabajo y pueden exigir sus derechos.
Otro avance importante se dio en el ámbito educativo. En el 2023, se promulgó la Ley General de Educación Sexual Integral, que establece la obligación de incluir la educación sexual integral en todos los niveles educativos. Esta ley también establece que la educación sexual debe ser inclusiva y libre de discriminación, lo que significa que las personas bisexuales tendrán acceso a información y educación que respete su orientación sexual.
A pesar de estos avances, todavía hay mucho trabajo por hacer. Las personas bisexuales todavía enfrentan la discriminación y el estigma en muchos aspectos de la vida, incluyendo el acceso a la atención médica, el empleo y la educación. De acuerdo con una encuesta realizada por la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA), el 67% de las personas bisexuales en México han experimentado discriminación en el lugar de trabajo, y el 62% han experimentado discriminación en el acceso a la atención médica.
Otro problema importante que enfrentan las personas bisexuales es la falta de visibilidad. A menudo se les considera invisibles en la comunidad LGBTQ+, ya que a menudo se asume que están «en la cerca» o «no están seguros». Esto no solo es falso, sino que también perpetúa la idea de que la bisexualidad es una fase o una elección, en lugar de una orientación sexual válida.
Afortunadamente, hay muchas organizaciones y activistas que trabajan para cambiar las situaciones actuales como por ejemplo el grupo Bi+ Bisexualidades, por lo que estaremos aquí, día a día diciéndole a la sociedad que existimos y no se dará ni un paso atrás de lo que hasta ahora se ha logrado.